BREVE HISTORIA DEL PDC
Gracias al marco social y participativo que caracteriza al distrito de Tetuán, desde la Junta Municipal y el Departamento de Servicios Sociales se impulsó un Proceso de Desarrollo Comunitario (PDC) procurando fortalecer el entramado comunitario que ya existía en el territorio y así generar alianzas eficientes entre la Junta Municipal, el Tejido Social y el vecindario en la mejora de la calidad de vida en Tetuán.

2003-2004
El Proceso de Desarrollo Comunitario de Tetuán nació en noviembre de 2003 para dar respuesta a la problemática social y comunitaria planteada por la población desde un abordaje multi-sectorial, con la participación de instituciones, servicios, administración y la ciudadanía.
Se contó con el apoyo en la detección de necesidades y nuevas tendencias con la Plataforma de Asociaciones. La Plataforma surgió a finales del año 95 como un foro de encuentro entre las asociaciones sin ánimo de lucro que desarrollan su actividad en el distrito de Tetuán y fomentando la cooperación, comunicación y coordinación entre estas, permitiendo conocer la realidad del Distrito y los diferentes recursos de los que dispone. En esta primera etapa se fomenta la formación en intervención y trabajo social comunitario para técnicos/as, entidades y grupos que estaban interesados en participar del proceso. Como en otros territorios, el Proceso de Desarrollo Comunitario de Tetuán busca en este inicio contar con un cuerpo teórico común compartido. Partiendo del potencial social del Distrito, se logra llegar a una estructura consensuada que inicia ya algunas acciones comunitarias relevantes para el distrito, como fue la Jornada sobre Discapacidad o la Jornada sobre Educación.
2005-2007
En 2005 se cambia el modelo organizativo y se complementa con la creación de Comisiones Temáticas y se constituyen por áreas específicas de Salud, Educación, Inmigración e Interculturalidad y Discapacidad. Esta estructura se refuerza con la participación de los 6 Grupos Motores, representando a cada uno de los Barrios. Cada grupo se reúne periódicamente. Para la coordinación y dinamización del proceso, se creó el Núcleo Motor en el que participan un/a representante de cada una de las comisiones temáticas y un/a representante de cada uno de los Grupos Motores.
Durante el periodo 2005 hasta 2006 se desarrolló con la colaboración de diversos agentes de la comunidad el Diagnóstico comunitario en base a lo cual se desarrolló un Programa de Actuación: El Plan de Actuación Integral Sostenible (PAIS). La organización del PDC, el seguimiento y las posibles soluciones se recogieron en el PAIS, estableciendo las siguientes metas y objetivos a perseguir.
METAS del PAIS 2006
- Lograr una convivencia positiva mediante el aumento de las relaciones vecinales
- Incorporar la perspectiva de igualdad en el PDC
- Promover la educación para la salud, las campañas de vacunación y la información sanitaria
Participación y organización de la Comunidad educativa.

2008-2009
En la tercera etapa el Proceso de desarrollo comunitario se guía por los principios rectores de transparencia, horizontalidad, de tener la población como protagonista y producir resultados de calidad gracias a una evaluación continua. El modelo organizativo ha demostrado su eficacia y se mantiene en grandes rasgos.
La estructura de 4 comisiones temáticas se refuerza con la participación de la Asamblea de barrios absorbiendo a los anteriores Grupos Motores. Es decir, el proceso de desarrollo comunitario está liderado por un trabajo participativo y conjunto de los/as propios/as vecinos/as, asociaciones y entidades sociales del distrito en colaboración y coordinación con el personal técnico de cada área específica. Se mantiene el Núcleo Motor, constituyendo un nudo fundamental para el éxito del Proceso de Desarrollo Comunitario. El Núcleo Motor se celebra una vez al mes, reuniendo a un representante por cada comisión temática y por Asamblea de Barrios.
2009-2011
A partir del PAIS, se empieza a trabajar en red y consensuadamente entre las diferentes personas, grupos y entidades buscando cumplir los objetivos comunitarios propuestos. Es gracias a la existencia y cada vez mayor incidencia del Proceso de Desarrollo Comunitario de Tetuán, que en el año 2010 cristaliza esta historia de colaboración y búsqueda de consensos, con la apertura del Centro Social Comunitario permitiendo visibilizar y consolidar el trabajo realizado hasta la fecha. El Centro Social Comunitario como equipamiento de la red de municipal de Atención Social Primaria sirve como punto de encuentro y de debate sobre los temas sociales de interés y así atendiendo aquellas necesidades y demandas de la población que, siendo individuales, no dejan de ser colectivas, y afectan a toda la población.
El Centro Social Comunitario nace como proyecto elaborado conjuntamente entre la Junta Municipal de Distrito desde el Departamento de Servicios Sociales, las Entidades Sociales de Tetuán y el Proceso de Desarrollo Comunitario. Como equipamiento público municipal el centro se gestiona por el Departamento de Servicios Sociales. Al inicio de la apertura del centro y como base participativa del proyecto, se crea el CONSEJO DE PARTICIPACIÓN DEL CENTRO, Espacio de participación donde vecinas/os entidades y administración, consensuadamente, deciden las acciones concretas a llevar a cabo en el centro.

2012-2014
Se mantiene la estructura y se inicia un trabajo de evaluación del PAIS y nuevo análisis de necesidades y potencialidades de Tetuán. Este trabajo recoge el análisis realizado de forma participativa por todas la Comisiones Temáticas del PDC así como de los/as técnicos/as y las aportaciones de las entidades sociales del distrito. Para la realización de esta fase, se genera desde el PDC un nuevo GRUPO DE ANÁLISIS para dinamizar y potenciar este trabajo.
Se replantean los objetivos del Proceso de Desarrollo Comunitario adaptando a las nuevas necesidades del distrito y sus vecinos/as.
Desde el PDC, se plantea la necesidad de introducir la perspectiva de la PARTICIPACIÓN INFANTIL y JUVENIL en el proceso y así se desarrollan varias acciones para que los niños y las niñas también formen parte del proceso comunitario de forma activa y protagonista. Para ello, se genera desde el PDC un nuevo GRUPO DE TRABAJO sobre PARTICIPACIÓN INFANTIL. Y se logra apoyar la puesta en marcha la Comisión de Participación de la Infancia y la Adolescencia de Tetuán (COPIA) contando con la potencia educativa de varias entidades del distrito.
También en este período, se incluye la MESA DE EMPLEO en la estructura del PDC, espacio generado por las propias entidades vinculadas a la temática del empleo en Tetuán que consideran importante trabajar de forma comunitaria y vinculada a todo el PDC.
Durante este período se consolida la acción desarrollada en el Centro Social Comunitario de Tetuán consiguiéndose un alto nivel de actividad con más de 100 actividades diferentes promovidas por grupos, entidades y vecinos y vecinas de Tetuán. Y todo el trabajo realizado en el Centro.

2014-2016
Durante este período se logra consensuar el análisis de situación comunitaria y se proponen los Objetivos de cada Comisión para los próximos años adaptados a la realidad del distrito. Cada una de las comisiones, pone en marcha las actividades para la consecución de dichos objetivos.
En el marco de este permanente planteamiento de adaptar la acción a la realidad social del barrio, en el año 2016 se plantea la necesidad de crear un nuevo grupo de Trabajo sobre las intervenciones Educativas en los institutos. Para lograrlo, diferentes comisiones temáticas se unen para formar este nuevo grupo (comisión de Salud, Educación, Igualdad e Inmigración). En este momento se está planteando potenciar todo lo relativo a promoción comunitaria en el distrito a través de los institutos y espacios educativos no formales.
También y gracias a la iniciativa de personas y entidades que participan en el PDC, a finales del 2016, se crea la NUEVA Comisión de Personas Mayores del Proceso de Desarrollo Comunitario de Tetuán para fomentar la participación de las personas mayores en la vida cotidiana del distrito, así como la potenciación de la vida activa y la visión intergeneracional en el PDC.

2017- ACTUALIDAD
Éste período se caracteriza por el esfuerzo del PDC por mantener el nivel de sinergia y acción comunitaria para la mejora de la vida y la convivencia en Tetuán. Se mantienen las diferentes Comisiones Temáticas, cada una con un proyecto de intervención social según su especialidad.
También, durante este período y por decisión de la Asamblea del PDC, se crea la nueva comisión de Medio Ambiente y Sostenibilidad para potenciar y aglutinar acciones que mejoren nuestro entorno y la sostenibilidad en el mismo.

ESQUEMA DEL PROCESO DE DESARROLLO DE TETUÁN

PRINCIPIOS DEL PDC
TRANSPARENTE
Las cosas están y son claras.
La información es pública, cualquier persona puede acceder a la información.
Resulta fácil acceder a esa información.
HORIZONTAL
La opinión de todas las personas es igual de importante.
Se escuchan todas las voces (ciudadanía, equipo técnico y administración).
Todas las personas conocen, opinan y deciden (si lo desean).
Todas las personas asumen responsabilidades.
EVALUACIÓN CONTINUA
Valoración sobre el logro de objetivos a corto, medio y largo plazo.
Revisión de los haceres, las metas y los sentires del proceso y de las personas que participan en el mismo.
ESPACIO PLURAL
Cualquier persona que vive o trabaja en y para el Distrito puede estar.
“La diferencia, lo diferente” es una característica del espacio en si mismo.
Es una oportunidad y no una amenaza.
La diversidad debe existir.
ESPACIO ABIERTO
Las personas pueden entrar y salir del proceso cuando quieran, en cualquier momento. (una vez cumplidos los compromisos adquiridos)
ESPACIO DE TOMA DE DECISIONES
Se conocen las cosas.
Se hacen propuestas.
Se elige.
Se decide.
Se asumen responsabilidades.
APOYO INSTITUCIONAL
La administración se compromete con el PDC.
Permite y fomenta la participación de la ciudadanía y el equipo técnico.
La administración también conoce, opina, decide, propone y elige.
Dota económicamente el PDC.
ESPACIO COMÚN
Lugar de encuentro, de comunicación, de relación.
Pertenece a todas las personas que están en él.
LA POBLACIÓN ES PROTAGONISTA
Participación ciudadana directa.
La ciudadanía conoce propone, opina, decide y elige.
DEMOCRÁTICO
Todas las personas pueden cooperar en las decisiones de las cuestiones político-sociales de su entorno.
Las personas se involucran activamente en la vida cívica y política.
Todas las personas se involucran en la toma de decisiones para la mejora individual y social de las condiciones de vida.
CONOCIDO EN EL DISTRITO
Visibilidad en el barrio.
La gente en la calle sabe lo que es el PDC
.
FUNCIONES DEL NÚCLEO MOTOR Y PARTICIPACIÓN EN EL MISMO
FUNCIONES
- Coordinar las actuaciones del PDC en el Distrito.
- Elaborar una agenda única del PDC.
- Programar y ejecutar las actuaciones del PDC de carácter distrital.
- Facilitar la información fluida y la comunicación interna.
- Conocer las necesidades técnicas de los grupos y comisiones y organizar respuestas adecuadas.
- Impulsar y coordinar las actuaciones del PDC.
- Realizar el seguimiento del PDC.
- Elaborar la memoria anual del PDC.
- Proponer y Aprobar gastos del PDC.
COMPONENTES DEL NÚCLEO MOTOR
- Personas delegadas de cada uno de los grupos o comisiones que forman parte del PDC.
- Representantes de Servicios Sociales de Tetuán.
- El Centro Social Comunitario.
- Informantes puntuales.
PARTICIPACIÓN EN EL NÚCLEO MOTOR DEL PDC
- El Núcleo Motor se reúne mensualmente para coordinar y potenciar sinergias entre los diferentes grupos y comisiones del PDC. La asistencia al Núcleo por parte de cada Comisión es obligatoria para poder disponer de la información comunitaria necesaria.
- Cada comisión organizará de forma autónomo el método de participación en el Núcleo, es decir, si tiene un representante permanente, si van rotando personas de la comisión, etc. Es recomendable que las personas que asistan al Núcleo lo hagan al menos tres meses seguidos para facilitar la continuidad.
FUNCIONES DE LA ASAMBLEA DEL PDC
FUNCIONES
- Favorecer el encuentro y conocimiento mutuo de todas las personas, grupos, entidades y servicios que participan en el PDC.
- Tomar decisiones en cuanto a temas generales del PDC y su estructura.
- Potenciar la formación para técnicos/as y entidades en Metodologías Comunitarias y temáticas de interés para el distrito.
- Proponer y derivar al Núcleo acciones conjuntas de Distrito.
- Potenciar el análisis conjunto de la realidad de Tetuán.